José Manuel Martínez Cano, Antonio Barnés y Juan Bravo debatieron sobre el fomento de la lectura en nuestro país, dentro de la programación de conferencias diseñada por Aluex
El ciclo de conferencias La cultura. Nuestro patrimonio, programado por la Aluex, incluyó ayer una mesa redonda sobre El fomento de la lectura, que contó con la participación de José Manuel Martínez Cano, licenciado en Filosofía y Letras, Antonio Barnés, profesor de Filología Hispánica de la Facultad de Humanidades de la UCLM, y Juan Bravo, catedrático de Filología Francesa en esa misma Facultad.
Los conferenciantes ahondaron en los datos del Informe Pisa relativos a nuestro país, que nos sitúa un punto por debajo de la media de la UE y ocho por debajo de la OCDE en comprensión lectora. Además, según estadísticas recientes, en una sociedad presuntamente avanzada como la nuestra uno de cada tres españoles asegura no haber leído un libro, «datos realmente preocupantes», subrayaron.
El Plan de Fomento de la Lectura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte sitúa a la lectura como una herramienta básica en el marco de la sociedad de la información y de cara a la integración del individuo en la sociedad, por todo ello apuntaron la necesidad de promover iniciativas tendentes a paliar ese déficit, sobre todo entre la población más joven, «porque, como decía Borges, somos lo que leemos», puntualizaba Martínez Cano.
Los conferenciantes ahondaron en los datos del Informe Pisa relativos a nuestro país, que nos sitúa un punto por debajo de la media de la UE y ocho por debajo de la OCDE en comprensión lectora. Además, según estadísticas recientes, en una sociedad presuntamente avanzada como la nuestra uno de cada tres españoles asegura no haber leído un libro, «datos realmente preocupantes», subrayaron.
El Plan de Fomento de la Lectura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte sitúa a la lectura como una herramienta básica en el marco de la sociedad de la información y de cara a la integración del individuo en la sociedad, por todo ello apuntaron la necesidad de promover iniciativas tendentes a paliar ese déficit, sobre todo entre la población más joven, «porque, como decía Borges, somos lo que leemos», puntualizaba Martínez Cano.